Seguidores 1

miércoles, 6 de marzo de 2024

 

Cazorla, Nace el rio, Gilillo, Puerto del Tejo, Prado Redondo, Ermita Virgen de la Cabeza. 



                         Ruta  N.º 17.
                         Fecha: 2 de marzo 2024.
                         Distancia:18,79 km .
                         Desnivel: 1.081 m


Powered by Wikiloc


                                                            Extraído del  Mapa Alpina,
                                     
SIEMPRE NOS QUEDARA GILILLO. 
Esta ruta que hoy comparto podriamos decir que es  una ruta casera,
al tratarse de una salida que podemos iniciar,  los que 
somos de Cazorla,
 desde nuestra propia  casa , sin la necesidad de utilizar el vehículo
para desplazarnos hasta el lugar de inicio, aunque por su distancia
no estamos ante un  paseo corto. Hemos empleado aproximadamente 4 
horas en el trayecto, recorriendo casi 20 km. con un desnivel
 de mas de 1.000 m.  



La mañana se presenta algo fresca,  en lo que a temperaturas se 
refiere, registrando el termómetro solo unos  6º y encontrándose el Gilillo
con "montera" con lo que, como el dicho popular cazorleño dice;  "Gilillo con
montera llueve quiera  Dios o no quiera", a la tarde lo veremos.
Tomamos el camino que sale de Cazorla en dirección a los depósitos
 de agua, girándonos para contemplar, a nuestros pies,  la ciudad y su
precioso entorno. 


Pasadas las primeras rampas muy pendientes,  con piedras sueltas y 
en mal estado el firme del camino, ante nosotros una maravilla del 
entorno natural de Cazorla. La ermita de Santo Bastian, en 
un enclave privilegiado y al fondo nuestro objetivo a 1.848 m.



Gracias a las lluvias de los últimos días la cascada de la Escaleruela lleva 
agua, chorreando ladera abajo para desembocar  en el rio Cerezuelo unos
metros mas abajo. Solo se escucha el ruido del agua al precipitarse por 
la montaña,  haciendo placentero y relajado el ascenso. 


Para apreciar su belleza y escuchar su sinfonía, hay que situarse en este
entorno. 


También en  Nacel el Rio, brota el agua sobrante de los depósitos 
que abastecen el municipio. 


Desde la área recreativa de Riogazas las vistas de  Cazorla y sus
 castillos son espectaculares. 


No podía pasaba de largo la foto de lo que fue Casa Forestal de 
Riogazas, hoy rehabilitada y convertida en albergue de montaña. 


Andamos por la senda de Enrique Mackay, Ingeniero que ideo y dirigió
los trabajos forestales de estas sierras en el primer tercio del siglo XX. Esta vía, 
en su día, conectaba la CF de Riogazas, con la del Chorro y los Rasos entre
otras, cumpliendo su principal función,  que no era otra,  sino la 
de comunicar todas las casas forestales entre si.


Hemos cruzado la carretera forestal que va al nacimiento del Guadalquivir, y
a pocos metros llegamos al cruce de sendas situado en la ladera de "Caga hierro"
Cogemos a la izquierda, remontando la pendiente. Delante de nosotros un tornajo
que sirve de abrevadero del ganado. 



Cruzamos por la zona conocida como la Cerecera y en la 
cumbre, contemplamos la Peña de los Halcones y el cerro de 
La Laguna, entre ambas transcurre la senda por la
 que  transitaremos mas tarde.


Llegamos al Collado de Caga hierro, a qui si cogemos a la derecha 
 podemos regresar pasando por la zona del Chorro y Montesion, 
cortando la carretera que lleva al nacimiento. 


Quesada se divisa a lo lejos, así como Peal de Becerro un poco mas a
su derecha. 


El punto Geodésico del Gilillo en la cumbre, y la raya de Peña Flores
a lo lejos. Esta senda servía para internarse en la sierra hacia la zona de
Cabañas, los Rasos y el Nacimiento del Guadalquivir entre otros.


A pocos metros de la cumbre, aun quedan restos de la nevada 
de hace unos días. 


La temperatura es cada vez mas baja, haciéndose mas acuciante por 
el aire frio que corre. Es el momento de pararse,  a modo de avituallamiento
ya que,  cuando coronemos,  no podremos detenernos a penas. 


Foto realizada en el mismo lugar el día 28 de febrero del 2023.



El trazado de la senda permite transitar remontando con poca  
dificultad. Las curvas de nivel,  con un progresivo ascenso,  fueron muy
tenidas en cuenta por los ingenieros que diseñaron estas vías.  A punto de
 completar 8 km de ruta la cota máxima de 1.848 m.s.n.m. 
 se encuentra muy próxima, para ello hemos empleado 
aproximadamente dos horas. 







En la cumbre nos encontramos con las ruinas de lo que fue una garita
de fogoneros o vigilantes de incendios abandonada. Nada mas llegar,
dando tiempo solo para echar unas pocas fotos, iniciamos el descenso 
ya que corre mucho viento y la temperatura es muy baja. 



Justo en la Garita abandonada hemos tomado el camino que sale a nuestra
izquierda, con dirección al Puerto del Tejo y el Parador. Tenemos que andar
con mucho cuidado, ya que aun queda nieve helada en el camino. 


Tan solo nos separa unas pocas horas, según el pronostico, 
 de una nueva nevada que tapara de nuevo con un manto
 blanco estas montañas.


Descendemos por la loma de los Castellones, siendo  un camino muy 
 estrecho y encontrándose  embarrado. Delante de nosotros el Valle del Sinclinal
de donde brotan las aguas que se precipitan por la peña. 


Al fondo la Cuerda de los Agrios y Cabañas  revestidas por un 
manto blanco. Hubiese sido un buen destino para hoy, aunque un poco
atrevido. 


Llegamos a lo que se conoce como Laguna de Cazorla, de ella solo queda
 poco mas que  un charco. Unos metros mas adelante desembocamos en
la senda que lleva al Picón del Rey y a los Rasos. 


Hemos recorrido 12 km de ruta y llegamos al Puerto del Tejo. 
Desde aquí podemos coger con dirección al Parador Nacional
de Turismo o continuar rectos hacia Prado Redondo y Cazorla,



El sendero local que lleva a la Escaleruela nos sale a nuestra 
izquierda. Decido continuar de frente, ya que el descenso 
por esta última es bastante empinado y dificultoso para hacerlo
de bajada.



Foto realizada en otra salida, concretamente  el día 23 de septiembre
 de 2020. Para hacer esta foto en aquella ocasión abandonamos la 
senda unos escasos metros para asomarnos al vacío y poder disfrutar 
de esta maravilla. A lo lejos el Cerro de Caga hierro por 
donde hemos pasado esta mañana y también se contemplan a la 
izquierda ambas caras de  los Castellones. 


La misma foto  ¿echada 100 años antes? no hay constancia de la 
fecha ni del autor, pero queda patente la labor de regeneración natural
 llevada a cabo en el siglo pasado al repoblar las laderas que rodean
nuestra localidad. 



La bajada hacia Prado Redondo se efectúa por una senda recta sin
 apenas giros,  encontrándose  en buen estado de conservación, 
y atravesando una bujeda (monte de arbusto boj).
 


La bajada desde el Puerto del Tejo nos ha llevado a los restos de la 
CF de Prado Redondo, hoy convertida en tina para ganado ovino. 
Hermoso lugar, escogido en su día para ser la morada del Guarda
 Forestal y su familia. 



El cerro del Escribano se alza majestuoso por encima de 
Prado Redondo.



La Mocha, taladrada para instalar una vía ferrata,  se muestra a modo de  
 centinela de nuestra localidad vecina. Hoy podemos ver un grupo de
jóvenes encaramados en sus paredes a punto de acabar la actividad. 



Por fin llegamos a la ermita de la Virgen de la Cabeza, patrona de
Cazorla. La vistas desde aquí son impresionantes.


El último domingo de abril de cada año se celebra su romería,
siendo muy venerada por todos los cazorleños.